¿Un ETF para el Memecoin de Trump? El Gran Dilema Regulatorio de Canary Capital

Ayudanos a compartir esta información

¿Un ETF para el Memecoin de Trump? El Gran Dilema Regulatorio de Canary Capital

En un movimiento que refleja la evolución del dinámico panorama de las criptomonedas, la firma Canary Capital ha presentado una solicitud formal ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC) para lanzar el «Canary Trump Coin ETF«. Este fondo, de ser aprobado, ofrecería a los inversores exposición directa al token $TRUMP, un activo digital intrínsecamente ligado a la figura del expresidente y actual mandatario, Donald Trump. Sin embargo, este paso audaz ha topado de inmediato con un muro de escepticismo por parte de analistas, quienes dudan seriamente de que pueda superar los estrictos requisitos regulatorios estadounidenses.

El Producto: Exposición Directa al Token Oficial de Trump

El Canary Trump Coin ETF no es un fondo de inversión tradicional. A diferencia de los ETFs de Bitcoin o Ethereum, que se basan en futuros o se estructuran como trusts, este producto buscaría comprar y mantener directamente el token $TRUMP en su cartera. Tras el archivo de la entidad legal en Delaware, la firma declaró que su objetivo es permitir que los inversores accedan al rendimiento de este criptoactivo sin la complejidad técnica de gestionar billeteras digitales o operar en exchanges. Es, en esencia, un intento de llevar un memecoin altamente volátil y especulativo al mundo regulado de Wall Street.

El Activo Subyacente: Más Allá de un Simple Memecoin

Para entender el desafío regulatorio, es crucial analizar el activo que pretende replicar el ETF. El token $TRUMP se lanzó en enero de 2025, en vísperas de la segunda investidura de Donald Trump. Su comportamiento en el mercado ha sido espectacular y extremadamente volátil: alcanzó un precio máximo histórico de $46.50 el 19 de enero, pero desde entonces ha experimentado una corrección significativa, cotizando actualmente alrededor de los $8.40, lo que representa una caída de aproximadamente el 69% desde su pico.

Más allá de los números, el token está impregnado de controversia política. Su existencia plantea profundas preocupaciones sobre conflictos de interés, dado que la figura a la que está vinculado ostenta el cargo de Presidente de los Estados Unidos y, por tanto, tiene una influencia directa en la política regulatoria del sector. Críticos señalan que el token podría ser utilizado como un mecanismo para «comprar influencia» de forma anónima, un riesgo que la SEC difícilmente puede ignorar.

El Principal Obstáculo: La Regla no Escrita de la SEC

El escepticismo de los expertos no es infundado. Eric Balchunas, analista senior de ETF en Bloomberg, ha sido claro al señalar la principal barrera: la regla no escrita de la SEC. Según su análisis, la comisión regulatoria suele requerir que exista un mercado de futuros robusto y operativo sobre el activo subyacente en una exchange regulada, como el CME, durante al menos seis meses, antes de considerar la aprobación de un ETF de este tipo.

Este fue el camino crítico que siguieron los ETFs de Bitcoin y Ethereum. Balchunas sentenció al respecto: «Eso no existe hasta donde puedo ver». Efectivamente, no hay un mercado de futuros establecido para el token $TRUMP, lo que deja la solicitud de Canary Capital en un limbo regulatorio casi insalvable bajo el marco convencional.

¿Una Salida Legal? El Camino Alternativo del «40 Act»

Ante este escollo, existe una ruta alternativa: el ‘Investment Company Act of 1940’ o «Ley del 40». Este marco regulatorio es diferente al utilizado por los ETFs de criptomonedas convencionales y ofrece un potencial atajo. De hecho, existe un precedente: REX Shares utilizó esta misma vía para lanzar con éxito su ETF de *staking* de Solana.

Curiosamente, REX también ha presentado una solicitud para un ETF vinculado a $TRUMP bajo el «40 Act», aunque con una estructura diferente y más compleja que implica la compra de acciones de una empresa offshore que posea el token. Nate Geraci, presidente de ETF Store, describió acertadamente esta estrategia como «un rodeo regulatorio». Aunque es una vía legal, este camino es visto con recelo y demuestra las contorsiones necesarias para sortear la postura tradicional de la SEC.

Alto Riesgo y Especulación: Las Advertencias de los Propios Emisores

Quizás la señal más clara del riesgo inherente a este producto son las advertencias que los propios emisores se ven obligados a hacer. En su propia presentación ante la SEC, Canary Capital incluye duras advertencias, señalando explícitamente que «Las acciones son valores especulativos» y que el ETF es un producto de alto riesgo no apto para todos los inversores.

Esta cautela es compartida por otros actores de la industria. Greg King, CEO de REX Financial, advirtió recientemente que el mercado de criptomonedas se vuelve «bastante turbio por debajo del top 10, ciertamente del top 20». Al ocupar el puesto 55 por capitalización de mercado, el token $TRUMP cae directamente en esta categoría de alto riesgo y escaso control, lo que añade otra capa de complejidad al análisis de la SEC.

Conclusión: Un Largo y Espinoso Camino por Delante

La solicitud del ETF de $TRUMP por parte de Canary Capital es un experimento audaz en la intersección entre las criptomonedas, la política y la regulación financiera. Si bien la innovación en productos financieros es bienvenida, este caso particular se enfrenta a desafíos monumentales: la falta de un mercado de futuros, la extrema volatilidad del activo subyacente y su innegable sensibilidad política.

El proceso de revisión de la SEC suele extenderse durante meses, y es casi seguro que este ETF se someterá a un escrutinio intenso y exhaustivo en cada paso del camino. Los expertos mantienen un sano escepticismo sobre su aprobación final. La pregunta que queda en el aire es: ¿Está el mercado tradicional preparado para un producto de inversión que tiene como base un memecoin profundamente vinculado a la política estadounidense? Solo el tiempo, y la postura final de la SEC, tendrán la respuesta.

Related Posts