¿Una Nueva Crisis Bancaria? Por Qué Citi Advierte que los Stablecoins con Interés son una Amenaza para los Bancos en 2025

Ayudanos a compartir esta información

¿Una Nueva Crisis Bancaria? Por Qué Citi Advierte que los Stablecoins con Interés son una Amenaza para los Bancos en 2025

El sistema financiero global se encuentra en una encrucijada, y el epicentro de este terremoto potencial podría ser una herramienta conocida como stablecoin. Ronit Ghose, director de Futuro de las Finanzas de Citi, ha lanzado una advertencia contundente: permitir que las stablecoins paguen intereses a sus tenedores podría desencadenar una fuga masiva de depósitos bancarios. Este debate, que define una batalla épica entre la innovación descentralizada y el establishment tradicional, se enmarca en la polémica ley de stablecoins GENIUS Act en Estados Unidos y tiene profundas implicaciones para el crédito y la economía global en 2025.

La Historia se Repite: El Paralelismo de Citi entre los Stablecoins y los Fondos de los 80

Ronit Ghose no solo hace una predicción; dibuja un preocupante paralelismo histórico. Su análisis compara los stablecoins que pagan rendimiento con la disrupción que causaron los fondos del mercado monetario (money market funds) en la década de 1980. En ese entonces, los bancos operaban con tasas de interés reguladas y limitadas, mientras que estos nuevos instrumentos ofrecían a los ahorradores rendimientos más atractivos.

Los datos de la Reserva Federal son elocuentes: estos fondos pasaron de gestionar unos $4 mil millones en 1975 a la astronómica cifra de $235 mil millones en 1982. Esta migración masiva de capital provocó, según Ghose, salidas netas de los bancos por valor de $32 mil millones entre 1981 y 1982. La historia, por tanto, ofrece un manual de lo que podría ocurrir.

Sean Viergutz de PwC refuerza esta advertencia, señalando que los bancos se verían forzados a elevar sus costos de financiamiento para retener depósitos, lo que a su vez encarecería el crédito para familias y empresas, ralentizando la economía real.

La Respuesta de la Banca: El Lobby contra el «Loop-hole» del GENIUS Act

Ante esta amenaza existencial, el lobby bancario tradicional ha movilizado toda su artillería. El blanco de sus críticas es un específico «vacío legal» o loop-hole dentro del GENIUS Act, la ley estadounidense diseñada para regular los stablecoins. La normativa prohíbe explícitamente a los emisores de estas criptomonedas pagar intereses. Sin embargo, no impide que los exchanges o plataformas de custodia afiliadas lo hagan con los stablecoins que tienen bajo su guarda.

El Bank Policy Institute, principal grupo de presión del sector, ha sido vocal en su oposición. Alegan que este vacío podría provocar la salida de hasta $6.6 billones (trillions en inglés) del sistema bancario tradicional hacia estos nuevos productos, interrumpiendo severamente el flujo de crédito que sustenta la economía estadounidense. Para la banca, no se trata de competencia, sino de estabilidad sistémica.

La Industria Cripto se Defiende: Acusan a la Banca de Buscar un Monopolio

Frente a la ofensiva bancaria, la industria cripto levanta la bandera de la innovación y la libre competencia. Sus representantes argumentan que intentar cerrar este supuesto vacío legal no es más que un acto de proteccionismo que busca inclinar la balanza injustamente a favor de los bancos tradicionales.

Alegan que el verdadero objetivo del lobby es mantener un monopolio sobre los productos de ahorro y crédito, evitando que los consumidores tengan acceso a alternativas más eficientes y rentables. Para los defensores de las criptomonedas, esta batalla define si el futuro financiero estará marcado por la elección del usuario y la innovación tecnológica o por la perpetuación de un modelo oligopólico.

El Apoyo del Gobierno de EE.UU.: Stablecoins para la Supremacía del Dólar

La trama se complica con la entrada de un actor crucial: el gobierno de los Estados Unidos. En una postura que podría parecer contraintuitiva, la administración se ha erigido como un fuerte aliado de los stablecoins, pero por una razón geopolítica de primer orden.

El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, lo dejó claro en marzo de 2025: «Usaremos los stablecoins para asegurar que el dólar estadounidense siga siendo la moneda de reserva dominante en el mundo». La visión oficial es que los stablecoins respaldados por dólar son una herramienta poderosa para extender la influencia global del USD, compitiendo directamente con otras monedas digitales de bancos centrales (CBDCs) y afianzando el dominio financiero estadounidense en la era digital.

Conclusión: Una Encrucijada Financiera en 2025

Nos encontramos ante una encrucijada financiera cuya resolución definirá el panorama de los próximos años. Por un lado, la banca tradicional, con décadas de historia a sus espaldas, busca protegerse de una disrupción que considera peligrosa. Por el otro, una industria emergente aboga por la competencia, prometiendo mejores rendimientos y más libertad para los usuarios.

Hay una ironía innegable en todo esto: un sector que nació con la promesa de «bancarizar a los no bancarizados» y desafiar el sistema tradicional ahora es acusado de replicar sus modelos de negocio más rentables, llevando a que muchos se pregunten si las cripto querían derrocar a los bancos para, finalmente, convertirse en ellos.

La pregunta final para los reguladores es profunda: ¿Deben proteger el modelo bancario establecido, con todos sus riesgos de estancamiento, o deben fomentar una competencia que, aunque disruptiva, podría beneficiar al consumidor con mejores productos? La respuesta, que se está gestando en los pasillos del poder en 2025, afectará el bolsillo de todos.

¿Quiere estar al día de cómo esta batalla dará forma al futuro del dinero? Suscríbase a nuestro newsletter para recibir análisis exclusivos sobre cripto y mercados.

Related Posts