Uptober 2025: ¿Por Qué los Analistas Siguen Creyendo en la Recuperación Cripto Tras la Mayor Liquidación de la Historia?
La semana pasada, los mercados de criptomonedas experimentaron el mayor evento de liquidación de su historia, un episodio que puso a prueba los nervios de hasta el inversor más experimentado. Sin embargo, en un giro que ha capturado la atención de todos, el mercado no solo no se desplomó, sino que mostró una resiliencia asombrosa, recuperando la capitalización global hasta los 4 billones de dólares. Ante esta paradoja de pánico y rápida recuperación, surge la pregunta inevitable: ¿sigue estando el conocido fenómeno de ‘Uptober’ sobre la mesa? A pesar de la volatilidad extrema, un análisis detenido de los factores estructurales y los patrones históricos sugiere que el optimismo para octubre de 2025 está lejos de ser infundado.
La Gran Liquidación: Una Prueba de Fuego para las Criptomonedas
Fue, sin paliativos, la liquidación masiva más grande que jamás haya visto el ecosistema. El pánico inicial fue tangible, generando dudas sobre la solidez del reciente repunte. Como bien señaló el analista Scott Melker, «Después de la mayor liquidación en la historia de las criptomonedas la semana pasada, esperaba que octubre estuviera en números rojos». Sin embargo, el mercado se mantuvo en pie, un hecho que el propio Melker no dudó en calificar de «un pequeño milagro».
Los datos respaldan esta resiliencia: la capitalización de mercado logró reconquistar la psicológica marca de los 4 billones de dólares, aunque con un Bitcoin que, tras el rebote, mostraba su volatilidad al retroceder por debajo de los 111.000 dólares.
Lo crucial de este evento, y lo que lo diferencia de crisis pasadas como la burbuja de las ICO en 2017 o el colapso de FTX, es su naturaleza. Según Melker, esta fue una liquidación «puramente estructural», un reajuste interno del mercado no impulsado por un shock externo catastrófico. Fue una prueba de estrés que, aunque severa, no quebró los fundamentos del ecosistema.
El Camino Hacia Arriba Será Volátil, Dicen los Analistas
La pregunta ahora es: ¿qué viene después? La visión de los expertos no apunta a un camino de rosas, pero sí a una oportunidad. Tim Sun, investigador senior de HashKey Group, ofrece una perspectiva valiosa. Según su análisis, el sentimiento del mercado aún no se ha recuperado por completo y el apetito por el riesgo permanece bajo. Esto se traduce en una predicción clara: «Se debe esperar volatilidad a corto plazo, pero el pesimismo excesivo es injustificado».
Sun amplía el foco hacia el medio plazo, argumentando que los temas dominantes que impulsarán los mercados serán la «flexibilización de políticas, la desescalada de tensiones y la reparación de la liquidez». En otras palabras, la corrección, por dramática que fuera, puede verse como un evento saludable que permitió revalorar riesgos y sentar las bases para un crecimiento más sólido, con un panorama fundamental que sigue siendo positivo.
‘Uptober’: No es un Mito, es un Patrón Histórico
En medio de esta incertidumbre, la tendencia estacional conocida como ‘Uptober’ se erige como un faro de optimismo. El término no es casual: Bitcoin ha registrado ganancias en el mes de octubre en 10 de los últimos 12 años. Es cierto que, en lo que va de 2025, Bitcoin presenta una ligera caída del 0,6% desde el inicio del mes. Pero aquí yace el dato más crucial para los alcistas: históricamente, la mayor parte de las ganancias de Bitcoin en octubre llegan en la segunda quincena.
Los ejemplos son contundentes. En octubre de 2024, Bitcoin anotó una subida del +16% después del día 15. El octubre de 2023 fue aún más espectacular, con un +29% en la segunda mitad del mes. Y en octubre de 2020, el repunte posterior al día 15 fue del +18%. Este patrón repetitivo no puede ignorarse.
Además, el récord en el precio del oro la semana pasada alimenta otra teoría interesante: los inversores no están en pánico, sino reasignando capital, y es posible que parte de ese flujo roté hacia Bitcoin en las próximas semanas.
Vientos de Cola para los Mercados: De la Geopolítica a la Política Monetaria
Más allá de los patrones técnicos y estacionales, varios factores macroeconómicos actúan como vientos de cola para los activos de riesgo como las criptomonedas. En el frente geopolítico, el pánico inicial por los aranceles se está disipando. La confirmación de una reunión entre el presidente Trump y el presidente chino Xi Jinping para discutir temas comerciales es un poderoso señal de distensión. Tim Sun lo resume así: «El conflicto comercial no es un juego de suma cero… el resultado probablemente será más moderado de lo que el mercado había descontado».
Por el lado de la política monetaria, las expectativas de nuevos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal a lo largo de 2025 inyectan liquidez y optimismo en los mercados. Este entorno de tipos de interés más bajos tradicionalmente beneficia a los activos de mayor riesgo. Finalmente, la narrativa subyacente del «debasement trade» —la búsqueda de refugio ante la devaluación monetaria— continúa impulsando el sentimiento a largo plazo hacia activos descentralizados como Bitcoin.
Conclusión: ‘Uptober’ Sigue Vivo, con un Ojo en la Segunda Quincena
En resumen, a pesar de la severidad del shock de liquidación, el mercado cripto ha demostrado una fortaleza encomiable. Los argumentos para un ‘Uptober’ en 2025 se mantienen sólidos: el evento fue de naturaleza estructural y no fundamentalmente catastrófico, los expertos prevén volatilidad pero descartan un pesimismo prolongado, y el patrón histórico que concentra las ganancias en la segunda quincena del mes ofrece un horizonte de esperanza bien documentado.
El camino hacia adelante no será lineal; la volatilidad es una compañera constante en este viaje. Sin embargo, la combinación de resiliencia del mercado, el análisis experto y los favorables vientos macroeconómicos y estacionales sugiere que el repunte de octubre aún está en marcha. La lección para los inversores es clara: la paciencia será clave, y vale la pena mantener un ojo especialmente atento a los movimientos del mercado una vez que crucemos el umbral del 15 de octubre.