Veda ficha a exasesora de la SEC: ¿Un salto estratégico en la regulación DeFi para 2025?

Ayudanos a compartir esta información

Veda ficha a exasesora de la SEC: ¿Un salto estratégico en la regulación DeFi para 2025?

La creciente convergencia entre las finanzas descentralizadas (DeFi) y el marco regulatorio tradicional marca un punto de inflexión para la industria. En este contexto, el reciente anuncio de Veda, un protocolo DeFi enfocado en productos de rendimiento cross-chain para inversores institucionales, adquiere especial relevancia: la contratación de TuongVy Le, ex alta funcionaria de la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC), como su nueva Consejera General. Este movimiento estratégico llega apenas semanas después de que Veda cerrara una ronda de financiación de $18 millones liderada por pesos pesados como Coinbase Ventures, CoinFund y Animoca Ventures.

Profundicemos en por qué esta designación es un indicador crucial de la maduración del ecosistema DeFi en 2025, analizando el perfil de Le, el contexto de Veda, la tendencia de exreguladores migrando al sector y el cambiante panorama legal.

TuongVy Le: De Reguladora a Pilar Legal en Veda

La trayectoria de TuongVy Le la posiciona como una figura única para navegar la compleja intersección entre DeFi y la regulación. Entre 2016 y 2021, desarrolló una carrera destacada dentro de la SEC, ocupando roles clave como Chief Counsel y Senior Adviser tanto en la División de Cumplimiento (Enforcement) como en la Oficina de Asuntos Legislativos e Intergubernamentales. Su experiencia incluye asesorar directamente al Congreso estadounidense en los borradores iniciales de legislación sobre activos digitales y formar parte del Comité Asesor de Mercados Globales (GMAC) de la CFTC.

Experiencia en Casos Fundacionales

Le estuvo en primera línea durante la ola de acciones de la SEC contra Ofertas Iniciales de Monedas (ICOs) no registradas. Su trabajo abarcó casos emblemáticos como las acciones contra BitConnect (por su programa de préstamos) y LBRY. Es particularmente significativo su rol en uno de los primeros casos regulatorios relacionados directamente con DeFi: la acción contra Blockchain Credit Partners en 2021.

Transición y Visión

Tras su paso por la SEC, Le llevó su experiencia al sector privado, primero como Consejera General y Secretaria Corporativa en Anchorage Digital, antes de asumir un rol asesor y finalmente unirse a Veda. Sus declaraciones revelan su motivación central: «Lo que me atrajo de crypto fue la oportunidad de ayudar a construir un sistema financiero más transparente, programable y accesible desde cero».

Para Le, crypto representa «no solo una nueva clase de activo, es una oportunidad para reimaginar cómo funcionan los mercados». Sobre su nuevo rol, afirma: «Mi experiencia en TradFi, la SEC y la industria cripto me ayuda a tender puentes… aportando rigor regulatorio a crypto y ayudando a los reguladores a entender lo genuinamente nuevo y valioso aquí».

Veda: Impulsando DeFi Institucional con Nueva Fuerza Legal

El protocolo Veda, lanzado en 2024, se centra en la tokenización de aplicaciones DeFi, ofreciendo productos diseñados para atraer capital institucional. Sus pilares incluyen Tokens de Staking Líquido (LSTs), Stablecoins con Rendimiento (Yield-Bearing Stablecoins) y una Plataforma de Bóvedas (Vaults) DeFi. Su crecimiento ha sido notable, reflejado en un Total Value Locked (TVL) cercano a los $4 mil millones, según datos de DeFiLlama.

La reciente inyección de capital de $18 millones (con Coinbase Ventures, CoinFund y Animoca Ventures a la cabeza), ocurrida apenas un mes antes del nombramiento de Le, subraya una secuencia estratégica clara. El objetivo declarado de Veda con esta contratación de alto perfil es acelerar la expansión de sus productos de rendimiento cross-chain, fortaleciendo significativamente sus capacidades de cumplimiento normativo para servir de manera más efectiva y segura a los inversores institucionales.

La Fuga de Cerebros Regulatorios: Tendencia Previa a Trump

La incorporación de TuongVy Le por parte de Veda no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia más amplia y creciente: la migración de exfuncionarios regulatorios estadounidenses hacia la industria cripto, un fenómeno que se venía gestando incluso antes de los cambios políticos bajo la administración Trump.

Ejemplos Destacados

Esta «fuga de cerebros regulatorios» incluye figuras como Jay Clayton, ex Chairman de la SEC, quien tras ser asesor en Fireblocks fue nombrado Fiscal Interino del Distrito Sur de Nueva York (SDNY); Ladan Stewart, exmiembro clave de la División de Cumplimiento de la SEC, ahora socia en White & Case asesorando a clientes cripto; y Chris Giancarlo «Crypto Dad», ex Chairman de la CFTC, quien asesora a entidades como Sygnum Bank y Paxos.

Valor Añadido

Estos «veteranos regulatorios» aportan una comprensión profunda e invaluable de los procesos y requisitos legales, actuando como puentes esenciales entre el mundo de las finanzas tradicionales (TradFi) y el emergente ecosistema cripto, facilitando la navegación por un panorama regulatorio intrincado.

El Panorama Regulatorio en 2025: Proyectos de Ley Clave

El año 2025 está siendo testigo de cambios regulatorios significativos en Estados Unidos, creando un entorno más definido, aunque complejo, para las criptomonedas y DeFi. Tres proyectos de ley, con un sesgo marcadamente pro-industria, están configurando este nuevo marco:

1. Ley CLARITY (Digital Asset Market Clarity): Busca clarificar fundamentalmente la clasificación y el tratamiento de los mercados de activos digitales. Aprobada por la Cámara de Representantes el 17 de julio de 2025, avanza hacia su siguiente etapa legislativa.

2. Ley GENIUS (Guiding and Establishing National Innovation for US Stablecoins): Centrada en establecer un régimen regulatorio claro para las stablecoins. Fue firmada como ley por el presidente Trump en julio de 2025, marcando un hito inmediato.

3. Ley Anti-CBDC Surveillance State: Diseñada para limitar la creación de un dólar digital (CBDC) por motivos relacionados con la privacidad y la vigilancia estatal.

Este paquete legislativo promete mayor certeza regulatoria, un requisito previo esencial para una adopción más amplia de la tecnología blockchain y DeFi por parte de instituciones tradicionales en EE.UU. Precisamente en este contexto, la experiencia interna y las capacidades de navegación regulatoria que aporta alguien como TuongVy Le se convierten en un activo estratégico crítico para plataformas como Veda.

Conclusión: Un Movimiento Estratégico en Tiempos de Cambio

La designación de TuongVy Le como Consejera General de Veda trasciende un simple nombramiento ejecutivo. Es un reflejo potente de la maduración del ecosistema DeFi y su imperiosa necesidad de legitimidad y solidez regulatoria, especialmente para captar y servir al capital institucional, cuyo ingreso es visto como clave para la siguiente fase de crecimiento.

Este movimiento refuerza la tendencia innegable: el talento regulatorio experimentado se ha convertido en un componente crucial, casi indispensable, para el crecimiento sostenible y responsable de la industria cripto. Las habilidades para tender puentes, interpretar normas complejas y diseñar productos dentro del marco legal son ahora tan valiosas como la innovación tecnológica.

De cara al futuro inmediato de 2025, con un panorama regulatorio que empieza a definirse (gracias a leyes como CLARITY y GENIUS) y con figuras de la talla y experiencia de TuongVy Le ocupando posiciones clave dentro de proyectos innovadores, plataformas como Veda parecen estar singularmente posicionadas para liderar la anhelada ola de adopción institucional de DeFi.

La pregunta que queda resonando es: ¿Establecerá Veda, con este fichaje de alto calibre, un modelo a seguir para otras plataformas DeFi que busquen escalar, cumplir y triunfar en esta nueva era regulatoria?

Related Posts