Web2 está fallando a las granjas verticales: necesitan DePIN para sobrevivir
En un mundo donde la crisis alimentaria global se agudiza, las granjas verticales emergen como una solución prometedora. Sin embargo, a pesar de su potencial para revolucionar la agricultura, enfrentan un obstáculo crítico: la falta de financiación adecuada. Aquí es donde entran en juego las tecnologías Web3 y las Redes de Infraestructura Física Descentralizadas (DePIN), ofreciendo una vía para la transparencia, la trazabilidad y el crecimiento escalable que las granjas verticales necesitan para prosperar.
¿Por qué las granjas verticales son cruciales para el futuro?
La degradación del suelo fértil es una realidad alarmante. Según estimaciones, para 2050, la disponibilidad de tierras cultivables se verá severamente reducida. Las granjas verticales, que permiten cultivar más en menos espacio, se presentan como una solución viable para este problema. No solo podrían ayudar a reducir el hambre mundial, sino también a hacer que los alimentos sean más asequibles.
El impacto social de estas granjas es inmenso. En un contexto donde la escasez de alimentos y el aumento de precios están generando tensiones económicas y sociales, las granjas verticales ofrecen una alternativa sostenible. Sin embargo, su implementación a gran escala enfrenta un desafío significativo: la financiación.
¿Por qué el capital tradicional está fallando?
Las granjas verticales requieren una inversión inicial considerable. Desde la adquisición de tecnología avanzada hasta la construcción de infraestructuras adecuadas, los costos son elevados. Desafortunadamente, los capitalistas de riesgo, enfocados en ganancias a corto plazo, no están dispuestos a invertir en proyectos que requieren una visión a largo plazo.
Esta falta de apoyo financiero ha dificultado la recaudación de fondos y la escalabilidad de proyectos que podrían salvar la industria agrícola. Es aquí donde las tecnologías Web3 y las DePIN pueden marcar la diferencia.
Tokenización y transparencia: La revolución de Web3 en la agricultura
La tokenización, un concepto central en Web3, ha demostrado su eficacia en otros sectores. Por ejemplo, en el car-sharing, la tokenización permitió recaudar fondos sin recurrir a préstamos abusivos. Este mismo modelo puede aplicarse a las granjas verticales.
Imaginemos un sistema donde los ingresos de una granja vertical se dividen y asignan a los poseedores de tokens. Sensores y maquinaria registran datos en la cadena de bloques, garantizando transparencia y trazabilidad. Los contratos inteligentes gestionan las recompensas, asegurando que los inversores reciban su parte de manera justa y automática.
Los beneficios son múltiples: liquidez inicial para implementar hardware costoso, transparencia en ventas y rendimiento del proyecto, y trazabilidad de los productos, lo que es beneficioso tanto para los consumidores como para la gestión de la cadena de suministro.
DePIN: El futuro de la infraestructura agrícola descentralizada
Las DePIN, o Redes de Infraestructura Física Descentralizadas, representan el siguiente paso en la evolución de la agricultura. Estas redes permiten la creación de jardines en azoteas y la producción local de alimentos, reconstruyendo los sistemas alimentarios desde cero.
La visión a largo plazo es clara: beneficios para la humanidad y el medio ambiente. Las DePIN no solo facilitan la implementación de granjas verticales, sino que también promueven un modelo de agricultura más sostenible y descentralizado.
El futuro de la alimentación es vertical, descentralizado y delicioso
En resumen, las granjas verticales son esenciales para resolver la crisis alimentaria. Sin embargo, sin el apoyo adecuado, su potencial se verá limitado. Web3 y las DePIN ofrecen soluciones financieras y de transparencia que permiten un crecimiento escalable y sostenible. La tokenización y la tecnología blockchain son herramientas poderosas que pueden transformar la agricultura.
El llamado a la acción es claro: ¡A crecer! La agricultura vertical y las DePIN son el camino hacia un futuro alimentario más seguro y sostenible. Es hora de adoptar estas tecnologías y asegurar un futuro donde la comida sea abundante, asequible y producida de manera responsable.
Autor: Yog Shrusti, cofundador y CEO de Farmsent.
Nota legal: Este artículo es solo para fines informativos generales y no debe tomarse como asesoramiento legal o de inversión.