ZAR y a16z: Cómo las stablecoins llegarán a los no bancarizados de Pakistán en 2025
En las economías emergentes, las criptomonedas han evolucionado de tendencia tecnológica a herramienta vital para la inclusión financiera. Mientras los sistemas bancarios tradicionales permanecen inaccesibles para gran parte de la población, las soluciones descentralizadas emergen como alternativa viable. En este contexto, ZAR, una startup fintech, acaba de cerrar una ronda de financiación de $12.9 millones liderada por Andreessen Horowitz (a16z) para distribuir stablecoins respaldadas en dólares en Pakistán. La urgencia de esta iniciativa se intensifica al considerar que, según el Banco Mundial, más de 100 millones de adultos pakistaníes carecen de acceso a servicios financieros básicos.
Detalles de una ronda histórica
La inversión de $12.9 millones liderada por Andreessen Horowitz representa un voto de confianza en el potencial transformador de las stablecoins para economías emergentes. El consorcio de inversores incluye firmas de renombre como Dragonfly Capital, VanEck Ventures, Coinbase Ventures y Endeavor Catalyst, elevando el total recaudado por ZAR a $20 millones hasta 2025. Esta apuesta colectiva evidencia el creciente interés de fondos globales en proyectos que combinan tecnología blockchain con modelos de distribución masiva, particularmente en mercados con alta población no bancarizada.
El modelo ZAR: tecnología sin complicaciones
ZAR se distingue por su enfoque práctico y accesible. Su propuesta de valor fundamental radica en facilitar el acceso a stablecoins sin requerir conocimientos técnicos sobre blockchain. El proceso opera de manera sencilla: un usuario acude a un establecimiento participante, escanea un código QR, intercambia efectivo por stablecoins que se almacenan en una billetera móvil y puede utilizarlas globalmente mediante una tarjeta Visa asociada. Esta estrategia aprovecha la infraestructura existente para recargas móviles y remesas, creando una red de distribución familiar para la población local.
Inclusión financiera como objetivo central
Con una población de 240 millones de personas, Pakistán constituye un mercado ideal para soluciones de inclusión financiera. ZAR se enfoca específicamente en los más de 100 millones de pakistaníes excluidos del sistema bancario tradicional, ofreciéndoles acceso a dinero digital estable respaldado en dólares, sin necesidad de comprensión técnica sobre criptomonedas y mediante comercios locales de alto tráfico. Este modelo contrasta con enfoques anteriores que dependían de aplicaciones móviles o exchanges globales, frecuentemente inaccesibles para segmentos poblacionales con menor alfabetización digital.
Los fundadores: experiencia convertida en visión
Detrás de ZAR se encuentran Sebastian Scholl y Brandon Timinsky, emprendedores con trayectoria probada en el sector fintech. Su anterior startup, SadaPay, fue adquirida por Papara (Turquía) en 2024, proporcionándoles experiencia valiosa en billeteras móviles y sistemas de pago digital. Esta experiencia previa se refleja en el diseño cuidadoso de la plataforma ZAR y en sus planes de expansión, que contemplan llevar el modelo a mercados africanos en 2026 si el piloto pakistaní demuestra su efectividad.
Un marco regulatorio favorable
El timing de la iniciativa coincide con avances regulatorios significativos en Pakistán. La creación de la Pakistan Virtual Assets Regulatory Authority (PVARA) en 2025 y la invitación a exchanges internacionales y VASPs a solicitar licencias establecen un entorno propicio para proyectos como ZAR. Este marco regulatorio no solo facilita la operación de empresas cripto, sino que también brinda mayor seguridad jurídica a usuarios e inversores, elemento crucial para la adopción masiva.
Pakistán en el panorama cripto global
Los fundamentos del mercado pakistaní respaldan la estrategia de ZAR. Según el Índice Global de Adopción de Cripto de Chainalysis 2025, Pakistán ocupa el tercer lugar mundial, habiendo ascendido seis puestos respecto al año anterior. Esta rápida escalada confirma al país como uno de los mercados de más rápido crecimiento en adopción de activos digitales, con una población cada vez más familiarizada con conceptos de finanzas descentralizadas.
Impacto potencial y desafíos futuros
Las proyecciones para ZAR apuntan hacia beneficios tangibles: reducción de la dependencia del efectivo, facilitación de remesas y comercio internacional, e inclusión financiera a escala masiva. Sin embargo, el modelo enfrenta desafíos importantes, incluyendo la volatilidad regulatoria residual y la necesidad de una adopción gradual por parte de una población tradicionalmente cautelosa hacia innovaciones financieras. El éxito dependerá de la capacidad de ZAR para mantener la simplicidad de uso mientras escala su red de distribución.
Conclusión: un modelo replicable para economías emergentes
ZAR representa la convergencia de varios elementos favorables: financiamiento de élite, un modelo accesible y un mercado con demanda insatisfecha. La combinación de stablecoins estables, distribución mediante comercios locales y un marco regulatorio en desarrollo crea las condiciones para una transformación significativa en la inclusión financiera pakistaní. Si el modelo demuestra su eficacia, podría establecerse como blueprint para iniciativas similares en otras economías emergentes, marcando un punto de inflexión en cómo entendemos la bancarización en el siglo XXI.
La evolución de ZAR en Pakistán durante 2025 servirá como caso de estudio crucial para evaluar el potencial real de las stablecoins como herramienta de inclusión financiera global, demostrando que la tecnología blockchain puede trascender el ámbito especulativo para convertirse en solución práctica a problemas económicos estructurales.












