ZKsync planea transformar su token de gobernanza: Hacia una utilidad económica y captura de valor en 2025

Ayudanos a compartir esta información

ZKsync planea transformar su token de gobernanza: Hacia una utilidad económica y captura de valor en 2025

En el dinámico ecosistema de las capas de escalado para Ethereum, ZKsync ha emergido como una de las soluciones más prometedoras gracias a su tecnología zero-knowledge. Sin embargo, en 2025, su trayectoria podría dar un giro significativo. Alex Gluchowski, co-creador de ZKsync, ha propuesto una renovación profunda del token de gobernanza ZK, orientándolo hacia lo que denomina una «utilidad económica». Esta iniciativa busca no solo fortalecer la descentralización, sino también asegurar la sostenibilidad financiera a largo plazo del protocolo.

Antecedentes: La evolución del token ZKsync

Inicialmente, el token ZK fue concebido con un enfoque primordial en la gobernanza. Su función se limitaba a facilitar la participación en la toma de decisiones sobre el futuro del protocolo. No obstante, con la expansión de ZKsync hacia un ecosistema de cadenas zero-knowledge interconectadas, este modelo ha empezado a mostrar sus limitaciones.

La necesidad de capturar el valor generado por la red y de impulsar una adopción más amplia se ha vuelto ineludible. La gobernanza, por sí sola, parece insuficiente para garantizar un crecimiento orgánico y sostenible en el competitivo mercado de las soluciones de escalado.

Detalles de la propuesta de Alex Gluchowski

La visión de Gluchowski es ambiciosa: transformar el token ZK en un activo con valor económico tangible. Los objetivos centrales de esta reforma son:

  • Alinear el uso del token con la generación de valor
  • Garantizar que la descentralización sea económicamente sostenible
  • Crear un «bucle económico auto-reforzante»

En este modelo innovador, un mayor uso de la red se traduciría directamente en más recursos para el ecosistema, creando un ciclo virtuoso de crecimiento.

Mecanismos de implementación

Los mecanismos para lograrlo se bifurcan en dos vías principales:

Por un lado, se propone generar valor on-chain a través de tarifas nativas del protocolo, como las derivadas de la interoperabilidad entre cadenas o de funciones esenciales de mensajería.

Por otro lado, se introduce el concepto de valor off-chain, que implicaría acuerdos de licencia para empresas que utilicen componentes de software de ZKsync en casos de uso complejos, como integraciones de tesorería corporativa.

Todo este flujo de valor sería dirigido hacia un sistema controlado por la gobernanza del token.

Fuentes de valor para el nuevo token ZK

La generación de ingresos se articularía a través de fuentes tanto internas como externas a la blockchain:

Fuentes on-chain

Se contemplan tarifas por servicios esenciales como la interoperabilidad y la liquidación de transacciones.

Fuentes off-chain

Se establecerían licencias que permitirían a grandes empresas aprovechar la infraestructura construida por la comunidad, asegurando que el ecosistema sea retribuido por su contribución tecnológica.

Distribución y uso de los ingresos generados

Uno de los pilares de la propuesta es la creación de un modelo económico circular. Los ingresos generados no se acumularían de forma centralizada, sino que se redistribuirían para beneficio de toda la red.

Entre los mecanismos de redistribución propuestos se incluyen:

  • Recompensas por staking
  • Recompra de tokens en el mercado abierto (buybacks)
  • Quema de tokens para crear escasez
  • Financiamiento para el desarrollo continuo del ecosistema

El objetivo último es fomentar la independencia a largo plazo y fortalecer la participación de actores independientes.

Contexto histórico y hoja de ruta previa

Esta no es la primera vez que se plantea una renovación tokenómica en ZKsync. En junio, Omar Azhar presentó su «ZKnomics Roadmap Vision», un documento que ya apuntaba hacia la necesidad de alinear el token con la salud a largo plazo del protocolo.

La propuesta de Gluchowski puede verse como una evolución de esa visión, materializando la idea de un sistema donde el uso de la red impulse directamente los ingresos del protocolo.

Próximos pasos y participación comunitaria

A pesar de la claridad de la visión, aún no existe un cronograma definido para la implementación de estos cambios. Gluchowski ha hecho un llamado explícito a la comunidad, invitando a la retroalimentación y a una revisión colectiva de la propuesta.

El avance está condicionado a un requisito fundamental: «Una vez que exista un amplio apoyo hacia esta dirección». La decisión final, por lo tanto, recae en el consenso de los poseedores del token ZK.

Implicaciones y perspectivas para 2025

Este cambio potencial representa un hito significativo no solo para ZKsync, sino para todo el ecosistema de capa 2. Al dotar de utilidad económica a su token, ZKsync podría posicionarse de manera más competitiva frente a otras soluciones de escalado.

Además, refleja una tendencia más amplia en la industria: la transición de tokens puramente de gobernanza hacia activos con una base de valor económica sólida. En 2025, la sostenibilidad financiera podría convertirse en el nuevo estándar para juzgar el éxito de un protocolo descentralizado.

Conclusión

La propuesta de Alex Gluchowski para renovar el token ZK es un intento audaz de reconciliar la descentralización con la realidad económica. Al priorizar la utilidad económica y la captura de valor, ZKsync podría sentar un precedente para cómo los protocolos blockchain pueden asegurar su viabilidad a largo plazo.

El camino por delante requiere del diálogo y la participación activa de la comunidad. El futuro de los tokens de gobernanza podría estar a punto de evolucionar, y ZKsync parece decidido a liderar esa transformación en 2025.

Related Posts