• bitcoinBitcoin€82,251.003.20%
Ayudanos a compartir esta información

FDIC se resiste a la transparencia sobre la Operación Chokepoint 2.0: ¿Qué está ocultando el gobierno?

La industria de las criptomonedas ha enfrentado numerosos desafíos regulatorios en los últimos años, pero uno de los más controvertidos ha sido la llamada Operación Chokepoint 2.0. Esta iniciativa, que surgió durante la administración de Biden, ha sido acusada de intentar sofocar el crecimiento de las criptomonedas mediante tácticas opacas y desbancarización selectiva. Recientemente, Paul Grewal, director legal de Coinbase, ha denunciado la falta de transparencia de la FDIC (Federal Deposit Insurance Corporation) en relación con esta operación. ¿Qué está ocultando el gobierno y por qué debería preocuparnos?

¿Qué es la Operación Chokepoint 2.0?

La Operación Chokepoint 2.0 es una iniciativa gubernamental que, según sus críticos, busca limitar el acceso de las empresas de criptomonedas y tecnología a servicios bancarios esenciales. Su nombre hace referencia a la Operación Chokepoint original, un programa de la era Obama que apuntaba a industrias consideradas de “alto riesgo”, como las casas de apuestas y los prestamistas. Sin embargo, la versión 2.0 ha sido acusada de enfocarse específicamente en las criptomonedas, una industria que ha crecido exponencialmente en la última década.

El impacto ha sido significativo. Al menos 30 fundadores de empresas tecnológicas y cripto han sido desbancarizados, lo que ha dificultado su capacidad para operar y acceder a servicios financieros básicos. Figuras prominentes de la industria, como Nic Carter, han denunciado esta operación como un intento de controlar y sofocar la innovación financiera.

La resistencia de la FDIC a la transparencia

Paul Grewal, director legal de Coinbase, ha sido uno de los críticos más vocales de la falta de transparencia de la FDIC. En declaraciones recientes, Grewal acusó a la agencia de no cooperar con las solicitudes de información bajo la Ley de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés). Coinbase ha presentado múltiples solicitudes para obtener documentos relacionados con la Operación Chokepoint 2.0, pero la respuesta de la FDIC ha sido insatisfactoria.

Según Grewal, los documentos proporcionados por la FDIC están tan redactados que resultan prácticamente ininteligibles. Esto ha llevado a Coinbase a presentar una demanda contra la agencia, buscando no solo acceso a la información, sino también un testimonio jurado que aclare las acciones de la FDIC. La pregunta que surge es: ¿qué tiene que ocultar la FDIC?

Implicaciones legales y regulatorias

La demanda de Coinbase no es un caso aislado, sino parte de un conflicto más amplio entre la industria cripto y las agencias regulatorias. La FDIC no es la única entidad bajo escrutinio; la OCC (Office of the Comptroller of the Currency) también ha sido criticada por su postura inicialmente hostil hacia las criptomonedas. Sin embargo, recientemente la OCC ha suavizado su enfoque, lo que sugiere un posible cambio en la política regulatoria.

Además, las declaraciones del expresidente Donald Trump durante la Cumbre Cripto de la Casa Blanca han añadido otra capa de complejidad. Trump ha prometido proteger la industria cripto de lo que él llama “regulaciones asfixiantes”, lo que podría influir en la dirección que tome la nueva administración.

Reacciones y perspectivas de la industria

La falta de transparencia de la FDIC ha generado preocupación entre los líderes de la industria. Caitlin Long, fundadora de Avanti Bank, ha expresado su preocupación por el impacto que esta opacidad tiene en la confianza del mercado. “Si los reguladores no son transparentes, ¿cómo podemos esperar que los inversores y las empresas confíen en el sistema?”, preguntó Long.

Este clima de incertidumbre no solo afecta a las empresas establecidas, sino también a las startups que buscan innovar en el espacio cripto. Sin acceso a servicios bancarios y con regulaciones poco claras, muchas de estas empresas podrían verse obligadas a trasladarse a jurisdicciones más amigables con las criptomonedas.

Conclusión: La importancia de la transparencia

La resistencia de la FDIC a proporcionar información sobre la Operación Chokepoint 2.0 plantea serias preguntas sobre la transparencia y la equidad en la regulación de las criptomonedas. Si el gobierno está utilizando tácticas opacas para limitar el crecimiento de esta industria, es esencial que los ciudadanos y las empresas exijan respuestas claras.

La transparencia no es solo un principio democrático fundamental; es también un requisito para el crecimiento sostenible de cualquier industria. En el caso de las criptomonedas, una regulación clara y justa podría impulsar la innovación y la adopción masiva. Por el contrario, la opacidad y la desconfianza solo servirán para frenar el progreso.

Mientras Coinbase y otras empresas continúan su lucha por la transparencia, es crucial que los ciudadanos y los inversores se mantengan informados y exijan responsabilidad a sus instituciones. El futuro de las criptomonedas depende de ello.

Related Posts

Translate »